Foto
26Nov

Migrantes con derechos: ¿Frontera Sur o Frontera Norte?

El miércoles, 25 de noviembre, con la participación de 71 personas, tuvo lugar la VII sesión de trabajo “Frontera Sur”, organizada por la red MIGRANTES CON DERECHOS hospitalidad + dignidad, compuesta por las siguientes entidades: Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, Cáritas Española, CONFER, Justicia y Paz.

El encuentro, vía online, tenía como objetivos: ofrecer un espacio de intercambios entre las organizaciones, compartir líneas de trabajo y experiencia, continuar la reflexión que se realiza en ambos lados (sur de España y norte de África), consolidar la coordinación interinstitucional del trabajo y definir retos en la acción común hacia el futuro.

Se comenzó con el recuerdo de las víctimas de esta misma noche en Lanzarote, cuando un grupo de migrantes en un cayuco quería alcanzar la costa norte de la isla.

Monseñor Cristóbal López, SDB, obispo de Rabat, abrió el encuentro con la palabra Frontera y los verbos acoger, proteger, promover e integrar. Llamada la sesión “Frontera Sur”, él la llamaba Frontera Norte, porque así es para la población africana, es la otra visión, ponerse en la situación del otro; al mismo tiempo, el Mediterráneo puente, nexo de culturas, comercio, intercambio de pueblos, lo hemos convertido en barrera social, cultural, de diferentes lenguas, de exclusión. Estamos llamados a hacer desaparecer la frontera atenuando sus efectos y consecuencias, con el rostro de Cristo, el rostro del Amor.

Posteriormente tuvo lugar la ponencia marco “Vulneración de Derechos Humanos en Frontera Sur: COVID-19” – Mirada a la realidad, por D. Fabio Baggio, subsecretario de la sección Migrantes y Refugiados del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, de la Santa Sede.

La ponencia se publicará próximamente. Con estas letras, solo adelantar un aspecto que se une al objetivo inspectorial de la Inspectoría: las relaciones de las fronteras son consecuencia de la cultura del encuentro, combatir la cultura del descarte con la cultura del encuentro porque las fronteras son espacio privilegiado para el encuentro, para la pastoral.

Los participantes en la mesa redonda con el tema “Situación de Vulneración de Derechos: Melilla, Canarias y Nador”, presentaron la situación actual de estos lugares en relación con las personas que migran.

Retomando las experiencias expuestas se continuó el encuentro con un trabajo por grupos para responder a dos preguntas: ¿qué situaciones de vulneración de Derechos Humanos vemos en nuestros territorios? Y como Red Migrantes con Derechos ¿qué respuesta podemos dar a estas situaciones? 

Se finalizó con una puesta en común, y con un saludo, cercano y cálido, a la buena gente de Canarias que se moviliza para poder aportar hospitalidad a los cientos de personas que llegan a sus costas.

Ana Sarabia, fma

Miembro del Consejo asesor – Confer Migraciones