Foto
23Xan

S. Francisco de Sales, patrón del Instituto

El 24 de enero de 2022 la Familia Salesiana celebra la Fiesta de San Francisco de Sales, Obispo y Doctor de la Iglesia, en el 400 aniversario de su muerte (1622-2022).

El artículo 45 de las Constituciones FMA nombra a San Francisco de Sales entre los patrones dados al Instituto por Don Bosco para acompañar su camino, en comunión con la Iglesia: “Nos encomendamos a estos Hermanos nuestros, buscando en su vida el ejemplo y su intercesión y ayuda, seguros de participar con ellos en la única comunión de la Iglesia”.

En el año del 150º aniversario de la fundación del Instituto FMA (1872-2022), es interesante recordar algunas referencias a San Francisco de Sales presentes en las fuentes del Instituto, profundizadas por Sor Piera Cavaglià, Secretaria General emérita:

“En cuanto a la Congregación Salesiana, también para el Instituto femenino Don Bosco estableció que una de las fechas decisivas del proceso fundacional caería en la fiesta de San Francisco de Sales. Había que hacer un discernimiento y por eso había que hacerlo en espíritu ‘salesiano’: 29 de enero de 1872″ (Cf. Cronohistoria I, 273-274). El día de la profesión religiosa, el 5 de agosto de 1872, en una familiar conversación con las primeras FMA, Don Bosco recuerda a San Francisco de Sales como modelo de delicadeza de rasgos (cf Cronohistoria I, 300).

En las primeras Reglas de 1878, la Filotea adaptada a la juventud de San Francisco de Sales está indicada entre los textos de lectura espiritual y se prescribe celebrar “con especial devoción y solemnidad las fiestas de San José, San Francisco de Sales, Santa Teresa, que son los patronos particulares del Instituto”.

En los artículos sobre la Maestra de Novicias, introducidos por Don Bosco, hay referencias implícitas pero evidentes a San Francisco de Sales cuando se perfila la figura del formador, que debe ser “afable y lleno de bondad” y cuando se describe el espíritu de ‘Instituto:

“No olvidéis que el espíritu del Instituto es un espíritu de caridad y de dulzura…”.

También hay una clara sintonía con la espiritualidad de Madre Mazzarello. El compromiso de transformar en un acto de amor a Dios, cada puntada, cada acción, cada momento, evoca un enfoque de la vida unificado por el valor fundamental de la vida cristiana: el amor.

En la recomendación a las hermanas: “Hagan con libertad todo lo que la caridad requiera” (C 35,3) encontramos la semejanza con una contraseña esencial escrita en mayúsculas por San Francisco de Sales a Juana de Chantal: “¡Debemos hacer todo por amor y nada a la fuerza!” (Carta a la baronesa de Chantal, 14-10-1604, en OEA XII 359). De esta frase surge el tema elegido por el Rector Mayor para el Aguinaldo 2022.

También hay una correspondencia evidente entre la concepción de Madre Mazzarello sobre la “verdadera piedad religiosa” y la “devoción” de San Francisco. Madre Mazzarello decía:

“La verdadera piedad religiosa consiste en cumplir todos nuestros deberes en tiempo y lugar y sólo por amor a Dios” (Cronohistoria II 338).

Francisco de Sales escribe: “La verdadera devoción consiste en abrazar con prontitud y amor lo que agrada a Dios; en hacer todo con espíritu de mansedumbre y dulzura, con serenidad y humildad…” (Introducción a la vida devota, en Oeuvres III 15).

El humanismo del Santo Obispo de Ginebra está impregnado de optimismo, por eso escribe con frecuencia a sus penitentes palabras de aliento: “Vivan en la alegría, ya que nuestro Dios es el Dios de la alegría”. «Sanos o enfermos, siempre caminamos en alegría». “Vivan con alegría aun en medio de todas sus aflicciones”. Por su parte Madre Mazzarello recomienda a las FMA la alegría, más aún, la exige, en cuanto que es una auténtica prueba de santidad: es “signo de un corazón que ama mucho al Señor” (C 60,5).

La herencia salesiana de Don Bosco y María Mazzarello fue conservada e interiorizada con gran cuidado por las FMA, no tanto a nivel de estudio doctrinal, sino de experiencia espiritual vivida en la Comunidad. Especialmente en las primeras FMA, la espiritualidad salesiana fue arraigada y continuamente revitalizada a través de lecturas, reflexiones y referencias de los Superiores.

Fuente: https://www.cgfmanet.org/