Uno de los objetivos de la Fundación María Auxiliadora en Terrassa es generar espacios de intercambio y diálogo para transmitir los valores positivos de la diversidad y la interculturalidad, y promover actitudes de acogida, tolerancia y respeto como base de la convivencia. Trabajamos la diversidad atendiendo a la cultura, la religión, la edad, el género y cualquier otro rasgo de identidad como una oportunidad, viviendo la pluralidad como fuente de enriquecimiento y promoviendo la participación plena de todas las personas en condiciones de igualdad.
Desarrollamos proyectos poniendo el foco en la sensibilización comunitaria a través de la participación democrática y la convivencia e inclusión a través del ocio (actividades alrededor de la fiesta, el deporte, la música, la gastronomía…) y la formación. Todo ello incluyendo una perspectiva de género de manera transversal.
La Semana Intercultural
Una de las iniciativas con más tradición en la Fundación María Auxiliadora de Terrassa es la Semana Intercultural. Tradicionalmente se realiza en el mes de mayo, pero por motivos relacionados con la pandemia, el curso pasado tuvo que aplazarse y no se pudo llevar a cabo hasta diciembre. En esta ocasión, a través de las redes sociales y manteniendo los objetivos de visibilizar y disfrutar de la riqueza y diversidad de nuestro entorno, la Semana Intercultural puso el foco en el proceso migratorio.
Tuvimos la oportunidad de vivir de cerca cuatro experiencias migratorias desde diferentes partes del mundo (Colombia, Marruecos, Pakistán y Senegal) a través de los testimonios de Leidy, Mounir, Nazia y Oumy, cuatro personas vinculadas al proyecto que estuvieron encantadas de compartir su recorrido desde un punto de vista íntimo y personal. Además, contamos con la participación de dos artistas locales, para ilustrar las palabras y experiencias de los cuatro testimonios. Por último, pudimos disfrutar de un espacio de diálogo con Miss Raisa, psicóloga y artista, en un directo a través de Instagram en el cual nos explicó su proceso, su carrera y sobre todo, su punto de vista más filosófico y personal.
La Semana Intercultural es una iniciativa que nos ayuda a cambiar nuestro punto de vista y a poner el foco en el otro a través de su propia vivencia personal.
Migraciones con perspectiva de género
También queremos presentar un proyecto realizado por un grupo de estudiantes universitarias en colaboración con la Fundación María Auxiliadora de Terrassa. Se trata de un trabajo editado en forma de fanzine realizado por Anna Caballero, Àngels Aguilera y Estela Cáceres, estudiantes del Grado de Educación Primaria en la Universidad Autónoma de Barcelona, dentro de la asignatura titulada «Miramos el mundo: proyectos transdisciplinares» que tiene por objetivo reflexionar sobre temas sociales.
«Migraciones con perspectiva de género» nace con tres objetivos principales: tomar conciencia del racismo que todas y todos cargamos para poder aceptarlo y transformarlo; darles la vuelta a las narrativas dominantes sobre los procesos migratorios para confirmar o desmentir afirmaciones y pensamientos enquistados en nuestra sociedad; y hacerlo desde una perspectiva de género.
Para ello, el proyecto recoge los testimonios de Malika, Khadija y Fatiha, educadoras de diferentes proyectos de la Fundación, que por el hecho de ser mujeres migradas les ha hecho tener que enfrentarse muchas veces a una doble discriminación. A través de sus experiencias, nos acercamos a ellas y escuchamos en primera persona sus propias vivencias.
Aunque prácticamente la totalidad de las actividades humanas tiene alguna repercusión en la diversidad cultural, sus perspectivas están cada vez más relacionadas con el futuro de las lenguas, la educación, la comunicación, los contenidos culturales, la creatividad y los mercados. Por ello, la diversidad cultural no es simplemente un bien que se debe preservar, sino un recurso que es preciso fomentar.
En la diferencia está la igualdad. «El camino hacia la paz es hacer la unidad respetando la diversidad» (Papa Francisco). Y qué mejor que recorrer este camino de paz a través de la cultura del encuentro y compartiendo el viaje para romper esas actitudes discriminatorias.
José Carlos Muñoz Lasala
Area de Comunicación – Fundación María Auxiliadora