Misiones salesianas en el mundo. Contribución de los SDB y las FMA de Europa

El 22 de octubre dio comienzo en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPS) el Seminario europeo de la Asociación de Historiadores Salesianos (ACSSA), uno de los cinco seminarios que la ACSSA ha organizado en 2025, con motivo de las celebraciones del 150 aniversario de las primeras expediciones a las misiones de los salesianos (SDB) y las Hijas de María Auxiliadora (FMA). El encuentro estuvo marcado por la solemnidad de la canonización de santa María Troncatti FMA, celebrada el pasado 19 de octubre en la Plaza de San Pedro. Ella fue una misionera excepcional entre los shuars de la región ecuatoriana de Morona Santiago.

La orientación del seminario ha puesto de relieve el enfoque de la labor misionera y los frutos cosechados por miles de misioneros, miembros de las comunidades de las FMA y de los SDB. El marco temporal de referencia lo ha constituido la Carta Apostólica del Papa Benedicto XV Maximum illud de 1919 y el Concilio Vaticano II.

El seminario reunió a más de 40 investigadores y expertos en la historia de la Familia Salesiana, procedentes de diversos países europeos, donde los SDB y las FMA desempeñan un papel importante en la labor educativa y pastoral de la Iglesia, particularmente en las misiones. Se presentaron 31 ponencias. En total, entre relatores e invitados, el seminario ha congregado a más 65 personas.

La inauguración oficial contó con la presencia del Rector Mayor de los SDB, D. Fabio Attard, y la Superiora General de las FMA, Madre Chiara Cazzuola, quienes dieron la bienvenida a los participantes y los animaron a continuar investigando la historia de las misiones salesianas y la singular puesta en práctica del carisma de Don Bosco. La presidenta internacional de la ACSSA, María Maul, FMA, y el secretario, Stanisław Zimniak, SDB, igualmente saludaron e invitaron a vivir una significativa y rica experiencia eclesial y salesiana.

ACSSA-España presentó tres relaciones. El 23 de octubre se expusieron dos trabajos: José Antonio Hernández García, SDB, ofreció su voz y talento a Jesús-Graciliano González Miguel, ausente del seminario y director del libro presentado: La aportación española a las misiones salesianas, recientemente publicado en la CCS (2025); libro muy valorado por las comunidades de SDB y FMA.

Tras la exposición de José Antonio le tocó el turno a las tres FMA de la Inspectoría María Auxiliadora: Fátima Quevedo Gómez, María Teresa Batista Llano y María del Pilar Prieto Zurita, quienes presentaron la Aportación de las Hijas de María Auxiliadora de España a las Misiones Salesianas; una relación síntesis del estudio que un grupo de FMA de la Inspectoría está llevando adelante en estos años y que culminará con su publicación en el curso 2026-2027, tal como se desea, con la celebración de la primera expedición de las FMA a las misiones (1887). La exposición fue clara, suscitó el interés de la asamblea y logró su finalidad: ofrecer el testimonio de las hermanas que a lo largo de estos años han entregado su vida en la misión ad gentes.

El 25 de octubre presentó la ponencia Antonio Fuentes Gutiérrez, SDB, que con su buen hacer como investigador y su experiencia misionera ofreció el fruto del trabajo que está realizando sobre Los Salesianos enviados a misiones. 1875-2025. Listado general. Una relación que también tuvo una buena acogida de la asamblea, tanto por el contenido como por el método y la técnica utilizada. ACSSA-España puede estar muy satisfecha del trabajo-estudio realizado y presentado. Junto a los relatores: las tres FMA y los dos SDB, el grupo de ACSSA- España estuvo también formado por Alfonso Doménech Vitoria y Miguel Ángel Fernández Díaz.

Los encuentros de la mañana y de la tarde comenzaban con una carta de los misioneros y misioneras, práctica que complementó y enriqueció el clima de las jornadas. El primer y el último día se dedicó a las cartas que Don Bosco y María Dominga Mazzarello escribieron a los misioneros. Los organizadores se mostraron muy satisfechos de que, a través de YouTube, el evento fuera seguido ocasionalmente por más de 450 personas. Los cinco seminarios organizados constituyen, en palabras de los organizadores, una excelente preparación para el encuentro mundial de la ACSSA, previsto para abril de 2027.

Muchos han sido los sentimientos que el seminario ha suscitado y el bagaje de contenido y conocimientos que ha transmitido. Hay uno que aúna a todos los participantes y es la gratitud hacia tantas hermanas y hermanos que, apoyados en la pura confianza en Dios, han tenido y tienen el valor de proclamar y testimoniar con la palabra y la vida la fuerza transformadora de Jesús resucitado a los hermanos más pequeños, los que todavía no han oído hablar de Jesús o su mensaje se ha silenciado.

Con el Papa Francisco decimos que hoy no es más difícil anunciar a Jesucristo; es distinto (Evangelii gaudium, 263). Nos lo han vuelto a decir nuestras misioneras y misioneros con su vida en las múltiples y variadas situaciones, lugares y circunstancias vividas. Sí, la gratitud ha nacido por la experiencia vivida en el seminario, por tantas vidas entregadas con gratuidad evangélica.

María del Pilar Prieto, FMA